La transformación de los hospitales en un mundo digital
La transformación digital del sector salud en América Latina: ¿Estamos hablando de una moda pasajera o, en realidad, nos enfrentamos ante un cambio de mentalidad para pensar en clave digital?
Un buen punto de partida en esta transformación digital parece obvio: colocar al paciente en el centro.
La transformación digital es un tema recurrente en los medios generalistas o especializados de todo el mundo. Todos los sectores y ámbitos sociales se ven impactados con mayor o menor intensidad por una ola transformadora de la cual los principales diarios, revistas y sitios web de información de todo el mundo dan cuenta. Por supuesto, la transformación digital también ha llegado al sector hospitalario. A veces, incluso, sin que los propios actores sean muy conscientes del impacto y profundidad de los cambios que vienen. En este sentido, hay que entender la dimensión real del concepto de transformación digital.
The world is moving so fast these days that the man who says it can’t be done is generally interrupted by someone doing it”. Elbert Hubbard, Escritor y Filósofo. (1856-1915)
La transformación digital es un proceso continuo y complejo, multidimensional, vinculado a factores sociales, económicos y tecnológicos que trascienden las paredes del hospital. Impacta la esencia misma de lo que somos y lo que hacemos. El primer paso para un gestor hospitalario es concienciarse de que no es algo pasajero o “algo que hay que instalar”. Es algo que implica un cambio de mentalidad de todo el proceso hospitalario para pensar en clave digital. Sin dudas, un buen punto de partida parece obvio: colocar al paciente en el centro de esta transformación.
El paciente como centro
Los hospitales y la industria de la salud en general viven actualmente en su propio mundo de dos velocidades. Por un lado, el crecimiento y la tecnificación imparable de procedimientos médicos y de técnicas diagnósticas (incluidos la robotización de algunos procedimientos verdaderamente complejos); los avances sorprendentes en los materiales de uso clínico (algunos de ellos generados con impresoras 3D), el uso de medicamentos inteligentes o la terapia genética; y por otro, el contraste con métodos organizativos tradicionales y burocráticos, con procesos de negocios lentos, inflexibles, y en la mayoría de los casos, aislados y desconectados de su realidad extramuros.
Incluso los hospitales más modernos, con instalaciones de construcción futurista, sofisticadamente equipados e interesados en conceptos modernos de gestión, parecen caminar con pies de barro cuando lo miramos desde la perspectiva de la transformación digital. Pareciera que los gestores de estos hospitales hubiesen preferido el camino corto. Como si hubiesen comprado un nuevo traje tecnológico para vestir los viejos procesos del siglo XIX, sin entrar realmente en pensar en la naturaleza misma y la razón de ser de la organización, con la mirada puesta en el siglo XXI.
Recordemos una obviedad: los hospitales existen para atender a pacientes. Pacientes quienes a veces se sienten en estas organizaciones de salud como subidos a una línea de producción organizada en clave interna y no mirando precisamente sus necesidades y expectativas.
Es por ello que, la verdadera transformación digital de los hospitales debe empezar entendiendo al paciente en su integralidad. Comenzando, por la dolencia que le ha traído aquí (o mejor aún, evitando que llegue aquí). Pero también por su contexto; su forma de vida, sus hábitos, su entorno familiar y social. Entender, además, que el paciente es y será cada vez más un sujeto digital activo. Sujeto con acceso a tecnologías que pueden y deben ser usadas como parte integral y natural de su proceso asistencial. Las organizaciones de salud deben mirar al paciente y organizarse para atenderle con eficiencia y eficacia, desde lo humano y desde lo técnico.
La tecnología, lejos de alejar, puede y debe humanizar “encuentros” y facilitar intercambios médico-paciente, con comunicación segura y confidencial médico-paciente.
Sistemas de salud conectados
Por supuesto, los pacientes quieren y demandan que su información sea usada integralmente y de manera inteligente. Es frustrante e irracional para el paciente recitar los antecedentes personales y familiares repetidamente, incluso dentro del mismo hospital. Los datos desintegrados son prácticamente un problema recurrente en toda América Latina. Hablamos de datos desintegrados dentro del mismo hospital o entre el hospital y su área de salud. Sin mencionar la desintegración con los niveles administrativos y geográficos superiores (municipal, provincial, nacional, internacional).
Si lográsemos conectar inteligentemente la gran cantidad de datos producidos por las organizaciones de salud con datos que el propio paciente posee o con aquellos que otras instancias públicas o privadas puedan compartir del entorno social, económico y medioambiental donde el paciente está inmerso, pudiéramos hacer una gestión extraordinariamente diferente y exponencialmente más efectiva que la que hacemos hoy.
La gran oleada predictiva
En este sentido, la capacidad predictiva de algoritmos inteligentes será una fuente de innovación disruptiva para el sector hospitalario. Impactando tanto en los procesos clínicos como en la gestión administrativa y económica del sector hospitalario.
Un estudio de ehCOS y NTTDATA NEXT sobre tendencias de IA en salud revela datos espectaculares de esta ola predictiva. Más de 5 billones de dólares han sido invertidos en empresas emergentes en este prometedor campo.
Tal es el interés en este segmento, que una encuesta (1) realizada por Silicon Valley Bank a más de 120 ejecutivos de empresas tecnológicas vinculadas a salud, arrojó que los programas de inteligencia artificial, el big data aplicado al sector e Internet de las cosas serán las tres grandes áreas tecnológicas que producirán un impacto significativo 2017.
La analítica predictiva está siendo utilizada por hospitales y otras organizaciones de salud. Aplicada en actividades de identificación y la estratificación de riesgo de pacientes relacionadas con una serie de condiciones crónicas y agudas; incluyendo la hepatitis C, la sepsis, el suicidio, los riesgos de salud mental, la adherencia a la medicación y la diabetes, entre otros.
La revolución de mHealth
La proliferación del mHealth permite a los pacientes un grado de flexibilidad sin precedentes cuando se trata de la gestión y control de su propia salud. Algunos ejemplos son: monitores fitness, aplicaciones de salud móvil, escalas para medir el peso, monitores de glucosa o presión sanguínea.
Aplicando la analítica predictiva al caudal de datos generados por el paciente, con los datos de los registros electrónicos y otros datos externos del entorno, los hospitales podrían hacer verdaderos programas analíticos. Programas para fidelizar, retener y gestionar la salud de sus pacientes y analizar el contexto sanitario de la población con una visión más amplia y rica. Un concepto que cada vez gana mayor peso dentro de las iniciativas estratégicas de los hospitales modernos (Population Health Management).
Sin embargo, es relevante hacer notar que sin estándares de interoperabilidad, modelos de gobierno de datos y, sobre todo, sin una estrategia digital integral, el inmenso caudal de información generado se convierte sencillamente en inmanejable y las inversiones en este ámbito no tendrán el retorno esperado por los gestores.
Un marco de trabajo conceptual para la Transformación Digital Hospitalaria
Para definir una estrategia digital resulta imprescindible tener una visión completa de los retos a los que nos enfrentamos en la relación con nuestros pacientes (visión externa) y cómo podemos satisfacerlos de la forma más eficiente, ajustando la forma en que hacemos las cosas (visión interna). Sin este enfoque integral, corremos el serio riesgo de ejecutar acciones parciales y/o desconectadas entre sí.
Desde luego, cualquier iniciativa de transformación digital no solo debe estar “alineada” con la estrategia del hospital, sino estar inmersa y ser parte misma. Los hospitales necesitan enfocar lo digital desde lo estratégico si quieren que realmente sea una palanca de transformación y cambios reales, y ser un líder del presente y del futuro. No se trata de un “problema tecnológico”, sino esencialmente de un cambio en el mindset.
Para ayudar a las organizaciones de salud en este complejo proceso, NTTDATA ha conceptualizado un marco de trabajo. El mismo integra elementos a ser tenidos en cuenta en la transformación digital hospitalaria, con sus interrelaciones y dependencias. Utilizar este u otro framework conceptual existente, le puede ayudar en las fases iniciales para organizar su trabajo.
Los hospitales de América Latina frente a estos retos
Para terminar hago unas preguntas para todos aquellos que trabajamos en el sector hospitalario latinoamericano. ¿Estamos preparados para esta era de transformaciones? ¿Será otro momento en la historia social, económica y tecnológica de la región, donde dejemos pasar la oportunidad de repensarnos? ¿Nos conformaremos con ser espectadores o “reproducir” lo que otros hacen sin adaptarlo a nuestra realidad? En resumen, ¿seremos verdaderos protagonistas del cambio?
Como hemos visto antes, no solo se trata de modernizar infraestructuras o tecnologías médicas. Necesitamos, sobre todo, un cambio de mentalidad, un cambio cultural profundo. Algunos hospitales latinoamericanos están en condiciones para definir su camino; transformador, alineado con tendencias globales, pero adaptado a su realidad. Otros, seguirán pensando que es una moda pasajera.
Los hospitales públicos, por su parte, requerirán del empuje y el convencimiento de sus gobiernos. Estos deben entender que, mayormente, la sostenibilidad del sistema sanitario de sus países dependerá de cómo abracen estos cambios.
Al final, los hospitales líderes del futuro, no serán aquellos que facturen más o tengan mejores ratios de EBIDTDA. Serán los que sepan interpretar mejor el momento social, económico y tecnológico actual.
(2) Solo algunos de estos elementos han sido introducidos en este artículo por razones de extensión del mismo