eSalud Blog

Interoperabilidad en la UCI: Mejorando la eficiencia y seguridad del paciente crítico con la ayuda de los datos

¿Qué importancia tiene la interoperabilidad entre los distintos sistemas hardware y software en una UCI? ¿Qué aspectos deben tenerse en cuenta?¿Cuáles son los beneficios?

Interoperabilidad en la UCI: Mejorando la eficiencia y seguridad del paciente crítico con la ayuda de los datos

Es frecuente encontrar en una misma UCI dispositivos de distintos fabricantes incomunicados entre ellos o incluso que no permiten que se comparta o explote la información que capturan.

En el entorno de la UCI, equipos multidisciplinares de profesionales trabajan cada día sometidos a condiciones de gran estrés. Condiciones motivadas por el estado crítico de los pacientes que atienden, los espacios reducidos de la mayoría de los boxes y la gran variedad de dispositivos conectados a los pacientes que generan contaminación acústica y lumínica, entre otros.

Es frecuente encontrar en una UCI dispositivos de distintos fabricantes incomunicados entre ellos, que no permiten compartir/explotar la información capturada. Teniendo en cuenta la cantidad de dispositivo biomédicos que monitorizan al paciente crítico, la interoperabilidad es clave para mantener la diligencia en estas unidades. La comunicación entre sistemas es una pieza indispensable para la optimización de los procesos en UCI.

La recopilación manual de datos relevantes y la volatilidad de los mismos, conllevan una pérdida sustancial de información necesaria para asegurar la calidad y seguridad de la atención. Así, una buena arquitectura de interoperabilidad en el servicio de Medicina Crítica, debe ayudar a disminuir esa brecha.

¿Cuáles son los beneficios de contar con una arquitectura de interoperabilidad en la UCI?

La correcta aplicación de una arquitectura de interoperabilidad puede aportar ventajas tan importantes a las UCI como:

  • Acceso rápido, en tiempo real y fiable a toda la información del paciente crítico garantizando la calidad del dato.
  • Mejora de la precisión de las decisiones clínicas al poder contar con toda la información relevante sobre el paciente crítico.
  • Almacenamiento de la información obtenida de todos los pacientes críticos. Esto permite su uso en estudios e investigaciones que mejorarán la práctica clínica y los protocolos de atención.

¿Qué sistemas podemos conectar en la UCI?

Sistemas software

Es recomendable conectar el software de trabajo de UCI con el sistema de Historia Clínica Electrónica del hospital.

Los datos más importante a intercambiar son:

  • Datos de gestión hospitalaria. Permite tener regitrada en todo momento la ocupación de las camas de UCI, censo de pacientes, etc.
  • Antecedentes: Permite intercambiar el registro completo de alergias y antecedentes de cada paciente. De esta manera se garantiza una atención más segura al mismo.
  • Sistema de prescripción farmacéutica. Una vez que los facultativos han dictado una serie de fármacos al paciente, éstos lo mecanizan en la aplicación de farmacia e inmediatamente estarán disponibles en el sistema de la UCI, lo que permite mostrar en todo momento la información actualizada de la prescripción farmacéutica.
  • Sistemas de Radiología y Laboratorio. La integración del sistema de UCI con sistemas de RIS/LIS permite a los profesionales de salud acceder de forma inmediata a los resultados de radiología y laboratorio de los pacientes críticos.

Sistemas hardware

La mayor parte de sistemas hardware que hay en una UCI suelen ser candidatos a estar integrados con los sistemas software, o bien para la recepción de información, o bien para la configuración remota de los mismos. Los dispositivos más comunes que se interconectan en una UCI suelen ser:

  • Monitor multiparamétrico con sensores invasivos y no invasivos.  Con este dispositivo se consigue el registro automatizado de las constantes vitales del paciente que se integran a su Historia Clínica Electrónica, mejorando así la calidad y seguridad asistencial en la UCI.
  • Dispositivos de ventilación mecánica. Permite conocer en todo momento el estado de ventilación que tiene el dispositivo, así como poder cambiar la configuración en remoto de algunos parámetros.
  • Bombas de infusión. Con esta integración se consiguen cumplir dos objetivos fundamentales: conocer qué medicación es la que se le está infundiendo al paciente en cada momento y, por otro lado, comprobar y revisar que se corresponden con la prescripción establecida en el sistema de farmacia, aumentando así la seguridad del paciente crítico.

Tecnología segura y confiable basada en estándares de interoperabilidad

Una correcta arquitectura de interoperabilidad requiere una buena definición de los contratos de comunicación entre sistemas, basados en estándares de mensajería clínicos como HL7, ASTM, DICOM, CDA, etc. En otros casos, los contratos están regulados por protocolos de comunicación propietario, lo cual dificulta ligeramente la integración pero no la imposibilita. En función del caso de uso que se pretenda conseguir en cada integración, así se usará un protocolo u otro o variedades de los mismos. Por ejemplo, dentro de HL7 se puede contemplar las variedades de sintaxis XML o ER7 y variedades de nivel de comunicación como MLLP o HTTP.

La elección del uso de un protocolo u otro varía en función de la sintaxis o nivel de comunicación que se requiera. Así, existe cierta disparidad en relación a si los sistemas que se quieren conectar van a intercambiar información demográfica del paciente o simplemente son datos extraídos desde un sistema hardware; si se trata de una transmisión de información en tiempo real o información con cierto delay o, por ejemplo, si es un gran volumen de datos sostenido en el tiempo o un pequeño conjunto aislado en el tiempo.

Por concretar con un ejemplo, se enumeran varios casos de uso:

Envío de datos demográficos de un paciente entre los sistemas software: se recomienda usar HL7 con formato XML sobre HTTP. Esto permite tener una mayor trazabilidad de esa información y posibilidad de explotarla más fácilmente con cualquier software que sea capaz de recibir mensajería vía HTTP (normalmente integración vía webservices SOAP).
Envío de datos de constantes vitales de un paciente de forma mantenida en el tiempo a través de un sistema software: una integración a través de protocolos estándares HL7 facilitaría la integración de sistemas. Para reducir el tamaño y latencia de mensajería se recomienda usar HL7 en su variedad ER7 sobre TPC, también llamado MLLP (Most Lower Layer Protocol).
Envío de datos extraídos de un sistema hardware que no exporta vía mensajería de RED: en este caso, el fabricante propone su propio protocolo propietario que el sistema que se desee integrar deberá implementar para así poder intercomunicarse entre ambos.

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente citado, se destaca la vital importancia de una correcta definición de arquitecturas y contratos de interoperabilidad. Esta primera fase ayuda a tener éxito en cada una de las futuras integraciones que se desarrollen con el sistema en cuestión.

¿Cuáles son los pilares de la arquitectura tecnológica en una UCI?

Adrián Molina Calvo, arquitecto de software, comenta los tres pilares innovadores de la tecnología detrás de la solución ehCOS SmartICU: La plataforma tecnológica abierta y robusta de ehCOS, la interoperabilidad con todos los dispositivos y la aplicación de métodos big data para tratar la ingente cantidad de datos de la UCI.

Te recomendamos

Adrián Molina Calvo

Ingeniero de sistemas Adrián Molina es ingeniero en everis, con experiencia en el desarrollo e interoperabilidad de los sistemas de salud. Forma parte del equipo de desarrollo de la solución para UCI ehCOS SmartICU.

Compartir:

    Muchas gracias por su interés. Déjenos sus datos y en breve nos ponemos en contacto




    Nombre
    Apellidos
    Teléfono
    Correo electrónico (*)
    Organización
    País (*)



    Seleccione el producto de su interés:
    ehCOS CLINICehCOS SmartICUehCOS Remote healthehCOS Triageotros
    Comentarios: