Cloud e interoperabilidad: abordando uno de los grandes retos en salud.


La tecnología basada en la nube ha cambiado drásticamente la forma en que se diseñan y operan las TIC en las organizaciones de salud al optimizar el acceso a los datos para su copia de seguridad y recuperación y facilitar el acceso a la información en el momento necesario a un menor coste.
En este contexto el cloud computing destaca como una de las tecnologías más importantes en la aceleración de la transformación digital de las organizaciones en general y del cuidado de la salud en particular. Permite facilitar la colaboración, la interoperabilidad y el intercambio seguro de datos de salud a través de medios digitales y garantiza la disponibilidad de la infraestructura necesaria bajo demanda, mejorando así la eficiencia en el cuidado de la salud y la sostenibilidad del sistema.
Es precisamente el aumento de la demanda de esta interoperabilidad de los datos de salud lo que precisa de infraestructuras escalables a costes asumibles para expandir el papel de las operaciones de TI y acceder a la información de salud almacenada en diferentes sistemas sin importar el lugar y el dispositivo utilizado para ello.
Pero, ¿qué es exactamente la Interoperabilidad?
La interoperabilidad es un concepto clave para una atención de calidad al paciente, resultando vital la obtención e integración de datos de salud entre diferentes fuentes, proveedores y lugares.
El uso de protocolos estandarizados abiertos durante el intercambio de datos que de forma sencilla permitan su integración sin preocuparse por la infraestructura o detalles de implementación es una gran ventaja del cloud computing para los servicios de salud y promueven la rapidez de la atención, evitan la duplicación de pruebas y aseguran una prescripción más segura.

Adaptado de: Javaid M et al. 2022.
La importancia de la interoperabilidad
Sin embargo, la interoperabilidad sigue siendo uno de los grandes retos en el sector de la salud. Frecuentemente, en los proyectos de adopción o migración a la nube, las organizaciones tienen sus sistemas on premise, por lo que es necesario hacer integraciones. Para ello es necesario establecer un canal de interoperabilidad a través de una VPN. Se trata de un canal seguro que permite una nube híbrida para conectar sistemas y que estos interoperen. Los modelos de arquitectura cloud favorecen esta capacidad de interoperabilidad de los sistemas y facilitan su interacción con el legacy existente.
Un caso real: fog computing e interoperabilidad para la monitorización remota.
Las plataformas de telesalud deben integrarse con los sistemas hospitalarios, la historia clínica electrónica y los dispositivos de monitorización remota de los pacientes. Solo de esta forma es posible extraer una visión completa de cada paciente y su estado de salud, y facilitar la toma de decisiones.
Una herramienta de este tipo permite conectar dispositivos que toman datos del paciente y los envían a la solución alojada en el cloud. Por este motivo, necesita integrarse e interoperar con los sistemas clínicos y hospitalarios para poder mostrar citas o información del paciente.
La computación en la niebla agrega una capa adicional entre el dispositivo y la nube, manteniendo los análisis críticos más cerca del dispositivo y por lo tanto, reduciendo el tiempo que lleva desde la solicitud hasta la respuesta.
¿Quieres ampliar información sobre cómo el cloud y el fog computing están facilitando la intereoperabilidad en salud?
Descarga gratis nuestro documento Entre el cloud y el fog computing: acelerando la transformación digital en el sector salud.